Título: Las sombras de África
Autora: Bianca Aparicio Vinsonneau
Editorial: Círculo rojo
Fecha de publicación: Septiembre 2014
Sinopsis ofrecida por la editorial: A finales del s. XVIII en remotas tierras africanas, la aldea de Kofi fue salvajemente atacada y él capturado para ser convertido en esclavo. Gracias a un inesperado giro del destino, burló a la muerte librándose de ser embarcado rumbo a las plantaciones del nuevo mundo, a cambio de permanecer prisionero en el Castillo de Cape Coast. Desde allí, arriesgando su vida, consiguió mantener una correspondencia secreta con el amor de su vida.
Doscientos años después, la antropóloga Claudia Carpio es enviada a la que un día fue conocida como la Costa de Oro. Está inmersa en la publicación más importante de su carrera, cuando las misteriosas cartas llegan a sus manos. Inquieta por su brusco y desconcertante final, se ve empujada a investigar el turbio pasado para descubrir qué es lo que le ocurrió a Kofi y por qué dejó de escribir, sin sospechar que ciertas páginas de la historia no se han cerrado y la envolverán en un peligroso juego.
Una novela que nos transportará a exóticos lugares en un intenso viaje a través del tiempo y de las emociones humanas más profundas.
Ha colaborado como voluntaria en varios proyectos en el continente negro, relacionados, principalmente, con la educación infantil, la sanidad y el empoderamiento de la mujer. Perfeccionista e inquieta, está decidida a exprimir la vida y disfrutar de todo lo que ésta ponga a su alcance.
Su primera novela, Las sombras de África, nace de esos intensos viajes por cuatro de los cinco continentes y el crecimiento personal que le aportan las experiencias vividas.
En 2014 Ediciones Cardeñoso publica su relato corto titulado Fantasmas. Actualmente es miembro de La Tertulia Literaria de Guardamar del Segura (Alicante) y se encuentra inmersa en su próxima novela.
Mis impresiones con la novela: Esta novela llegó a mi gracias al sorteo que organizó Laky para el mes de la novela exótica y landscape. Tengo que agradecer a la autora por la dedicatoria con que me hizo llegar el libro.
Había leído muchas reseñas y todas muy positivas, por lo que iba con unas expectativas muy altas, quizás demasiado. El libro me ha gustado, pero no se por qué me esperaba algo más.
La historia comienza con una introducción de Kofi a su diario en forma de cartas a su amada Araba, que lo empieza a escribir tras ser capturado en su aldea y llevado a Cape Coast para ser enviado como esclavo a las plantaciones de América.
Como cuenta la sinopsis, aparece también la historia de Claudia, una profesora de universidad a la que le dan la oportunidad de viajar a Ghana y hacer un artículo sobre la esclavitud en ese país. Por tanto, vemos la historia desde los puntos de vista de ambos personajes, siendo narrado un capítulo por Claudia y otro por Kofi alternativamente.
Toda la historia está contada en primera persona por Claudia y Kofi. Además tiene la ventaja de que los capitulos están diferenciados con la tipografía, siendo la letra de los capítulos de Claudia normal y la de Kofi cursiva, lo que permite distinguir al narrador con facilidad.
El estilo de Bianca es lo que me ha fallado un poquito. Me gusta cómo escribe, tiene buena prosa, pero se me ha hecho un poquito pesada porque tiene mucha narración y me costaba a veces avanzar con la historia, sobre todo en las partes que iba narrando Kofi.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZhf6DpbyZhJAsmD6OIClOJUV1o1h5Zbab5adqJuz_fyx_gUo2Hyxy-PfO4frUrlk4VH5rpvnggmqBmn421RjGEZbQSBFuv_zCIZFf9FM6iasn1h6TyYHbMiV6RN1h7L_cH0tXd3EfK6ez/s1600/esclavitud.jpeg)
Además los hechos que narran tienen una parte de real, puesto que algunos de los personajes que aparecen en la historia existieron de verdad. Se encoge el corazón pensar que tipos como Richard Miles existieran de verdad y tuvieran la sangre fría de poder vivir con su conciencia cuando hacían esas barbaridades con los esclavos.
El final me ha dejado sobrecogida. La verdad, esperaba otra cosa, aunque es cierto que para el libro queda bien, pero habría preferido otro tipo de final en la historia de Kofi, puesto que la de Claudia si me gustó como termina.
En definitiva, Las sombras de África es un libro con dos hilos argumentales, uno en el presente contado por Claudia, y otro en el pasado, narrado por Kofi, gracias al cual conoceremos la historia del esclavo y el contexto social de la esclavitud en Ghana. Un libro con un transfondo sobrecogedor sobre un hecho que debería avergonzar a la humanidad.
Gracias a la autora por el ejemplar