Título: El invierno del mundo
Autor: Ken Follett
Serie: The Century #2
Editorial: De Bolsillo
Fecha de publicación: Septiembre, 2012
Edición original: Winter of the World, 2012
Sinopsis ofrecida por la editorial: Tras el enorme éxito mundial de La caída de los gigantes, Ken Follett presenta la segunda entrega de la trilogía The Century. En esta novela narra la historia de los hijos de las cinco familias protagonistas desde los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial hasta los inicios de la Guerra Fría. El nazismo, la invasión de la Unión Soviética, el ataque a Pearl Harbor, la guerra civil española y el desarrollo de la bomba atómica son algunos de los acontecimientos que marcarán sus vidas.
Sobre el autor: Nacido en Cardiff (Gran Bretaña) en 1949, estudió en el University
College de Londres. Tras acabar sus estudios, inició su carrera
profesional como periodista. En 1978 publicó su primera novela,
El ojo
de la aguja, que se convirtió rápidamente en un éxito editorial. Tras su
primer logro, Ken Follett demostró que era mucho más
que una promesa, obteniendo el favor del público y de la crítica
especializada con cada una de sus novelas.
Mi experiencia con la novela: Tengo esta novela en la estantería desde hace más de un año, puesto que fue uno de mis regalos de navidad del 2013 y lo pedí con muchas ganas, ya que cuando leí
La caída de los gigantes (podéis leer mi reseña pinchando en el enlace) me quedé encantada y con ganas de más. Sin embargo, las circustancias han hecho que relegue su lectura hasta un año después. Y sin más, estas son mis impresiones sobre la novela.
Ante todo, hay que tener muy claro que, como la anterior novela de The Century, esta es una novela puramente histórica, puesto que vamos haciendo un recorrido por la historia reciente, desde 1933 en los albores del nazismo en Alemania, a 1949 con la división de Alemania en Oriental y Occidental tras el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Si en La caída de los gigantes nos encontrábamos como protagonistas a familias de varios de los países que protagonizaban la historia (alemanes, ingleses, rusos, estadounidenses y galeses), en esta ocasión encontramos a estos mismos personajes, pero los verdaderos protagonistas son sus descendientes, que en la mayoría de ocasiones son los hijos.
Algo que me gusta mucho de esta trilogía es que es una historia totalmente histórica. Gracias a los personajes, vamos conociendo los hechos históricos que ocurrieron durante esta convulsa época, y no hay un protagonista por encima de otro, sino que todos los personajes tienen el mismo peso y lo realmente protagonista es la Historia, mientras que los personajes quedan como un hilo conductor para poder novelar los hechos históricos.
Empezamos viendo cómo Hitler y el partido Nazi suben al poder en una Alemania democrática, cómo los camisas pardas a través del miedo y la violencia consiguen imponer su ley. En concreto, con este país, creo que el autor se ha alejado de lo más típico utilizado en la literatura, como pueden ser los campos de concentración, la persecución a los judíos (aunque también hace referencia a ello), y se centra más en un episodio quizás más desconocido como es la purga que hizo Hitler con los minusválidos y cualquier persona que tuviera una enfermedad, ya que los nazis consideraban que no eran dignos de vivir ni de pertenecer a la raza aria que tanto promulgaban.
Por otro lado encontramos a la Unión Soviética en su máximo esplendor comunista tras la revolución bolchevique. Se encuentra al mando Stalin, y nos muestra la cara B del régimen ruso, cómo fue una dictadura igual de dura que la nazi, y cómo los propios oficiales del Ejército Rojo vivían con miedo porque cualquier sospecha de la NKVD podía llevarte a los calabozos y no salir nunca de Siberia.
En Inglaterra nos narra el autor principalmente cómo, tras los albores del fascismo en toda Europa, los propios ciudadanos se oponen a la subida al poder de este colectivo, y se mantiene la democracia pese a los temores de los parlamentarios. También somos testigos del bombardeo al que la Lufftwafe sometió a Londres, y por parte de Daisy Peshkov cómo se organizaban los servicios de ayuda.
Y para finalizar, tenemos a Estados Unidos, en cuyo caso el autor nos cuenta cómo fue el ataque a Pearl Harbor (un hecho del que no tenía muchas referencias y lo cierto es que me ha esclarecido mucho) y la creación de la bomba atómica que después tirarían sobre Iroshima y Nagasaki.
Como veis, es un periodo muy convulso que el autor resume en 950 páginas (en la edición de bolsillo), por lo que si no os gusta la Historia, se os puede hacer muy denso, teniendo en cuenta que es la continuación de otro gran tocho. Sin embargo, a mi me ha gustado mucho ya que éste es el período histórico que más interesante me parece.
Como punto negativo a este libro es que, en mi opinión, el autor intenta compactar tanto la historia que he echado de menos algunos hitos, como puede ser la liberación de los campos de concentración nazis, o el punto de vista de algún personaje japonés tras la caída de la bomba atómica, o incluso qué paso en países como Italia o España, o en los países nórdicos... Obviamente es imposible porque si no saldrían muchos libros más y sería más un Tratado de Historia, pero lo cierto es que este tipo de libros es una buena forma de conocer los acontecimientos históricos sin que se haga tedioso.
Lo que sí es cierto y no podía dejar pasar es el guiño que el autor hace a la Guerra Civil Española contándonos la Batalla del Ebro desde el punto de vista de Lloyd Williams, un inglés que se alista junto a dos amigos en las Brigadas Internacionales del Bando Republicano para luchar contra el fascismo.
El estilo del autor me encanta. Si bien es cierto que Los Pilares de la Tierra no me gustó demasiado porque se me hizo muy pesado, tanto La caída de los gigantes como el actual libro que os comento me han gustado mucho en cuanto a estilo. No es nada rebuscado, hay bastantes diálogos, y va dando saltos espaciales a distintos países y hechos históricos que fueron ocurriendo a la vez, lo que le da agilidad al libro, que es algo esencial por el volumen de páginas que tiene.
En conclusión, creo que Ken Follett de nuevo se ha lucido con el segundo libro de The Century, ya que intentar resumir todo el siglo XX en tres libros puede ser todo un fiasco y, en mi opinión de momento está saliendo bien parado. El invierno del mundo es un libro que nos narra hechos históricos reales, y que son los principales protagonistas más allá de la historia personales de los diversos personajes que nos va mostrando el autor. Si eres aficionado al autor, o a la novela histórica este libro es para ti. Si no te gusta mucho la Historia, creo que se puede hacer pesado, pero aún así creo que se le puede dar una oportunidad.