lunes, 29 de septiembre de 2014

Matilda, Roald Dahl

Título: Matilda

Autor: Roald Dahl

Editorial: Alfaguara

Fecha de publicación: 2004

Edición original: Matilda, 1988

Sinopsis: Matilda es una lectora empedernida con solo cinco años. Sensible e inteligente, todos la admiran menos sus mediocres padres, que la consideran una inútil. Además tiene poderes extraños y maravillosos... Un día, Matilda decide desquitarse y empieza a emplearlos contra la abominable y cruel señorita Trunchbull.

Sobre el autor: Roald Dahl nació en 1916 en un pueblecito de Gales llamado Llandaff, en el seno de una familia acomodada de origen noruego. A los cuatro años pierde a su padre y a los siete entra por primera vez en contacto con el rígido sistema educativo británico que deja reflejado en algunos de sus libros como Matilda (1988) y Boy (1984).

Tras estar trabajando en África, es reclutado para ser piloto de aviación en la Royal Air Force durante la Segunda Guerra Mundial, donde fue derribado en combate, y tras recuperarse, se marcha a Washington, donde empieza a escribir sus aventuras de guerra.

Su entrada en el mundo de la literatura infantil estuvo motivada por los cuentos que narraba a sus cuatro hijos. En 1961 publica James y el melocotón gigante. Entre sus obras también destacan Charlie y la fábrica de chocolate (1964), Relatos de lo inesperado (1979) y Las Brujas (1983). Falleció en Oxford a los 74 años.

Mi experiencia con la novela: Matilda tiene un significado especial para mi. Recuerdo a la perfección el día en que mis padres me compraron la cinta de vídeo de la película protagonizada por Mara Wilson y dirigida por Danny DeVitto. Yo no conocía la película de nada, era una criaja de unos 9 años y quedé prendada. Desde entonces la he visto muchas veces y me se casi el diálogo de memoria. Sin embargo, no me había animado nunca a leer el libro, no se por qué... El caso es que cuando lo vi un día que fui a comprar un regalo para mi sobrino, no me pude resistir y me lo traje.

Para quien no conozca a Matilda, es una niña superdotada de 5 años que vive con sus padres y hermano, que son tan absurdos que la dejan sola durante horas siendo casi un bebé. Matilda empieza a mostrar interés por la lectura, pero sus padres consideran que es una pérdida de tiempo, por lo que ella, por su cuenta y riesgo decide acudir un día a la biblioteca para leer lo que no puede hacer en su casa.

Por supuesto, la historia está narrada para niños, aunque ya mayorcitos, por lo que no se hace pesada ni demasiado infantil. Nunca había leído nada de Roald Dahl pese a haber visto películas basadas en sus libros, y me ha gustado mucho cómo escribe. Pretendo leer ahora Charlie y la fábrica de chocolate, a ver qué me parece.

El mayor problema que le he visto al libro es que lo iba comparando con la película... Cosa lógica por otra parte porque no he parado de verla y es absurdo no hacer comparaciones. Este era el miedo que me daba de leer este libro, que teniendo esa referencia tan fantástica, no me gustara la historia original. Sin embargo, me ha sorprendido gratamente lo fiel que es la adaptación a la pantalla, puesto que coinciden diálogos incluso.

La historia está narrada en tercera persona, y nos va mostrando a grandes pinceladas la personalidad de los personajes, tanto de Matilda, que está perfectamente perfilada sin necesidad alguna de descripciones tediosas, como de los personajes más secundarios como son la familia Wormwood, la señorita Honey, o la señorita Trunchbull.

Es un libro muy cortito, con unas 130 páginas aproximadamente, por lo que se lee rápidamente. Además, como va ilustrada, se hace más ameno aún. Hay escenas de humor, de intriga, de odio hacia los padres de Matilda por no hacer caso a esa niña prodigio... De todo un poco condensado en tan pocas páginas.

Si no lo habéis leído, os lo recomiendo, puesto que además trata el tema de libros, haciendo referencia a clásicos que ha leído la chiquilla con solo cinco años. Si os gustó la película, también os recomiendo que le deis una oportunidad, y por supuesto, si tenéis algun niño en la familia o a quien hacerle un regalo, es una novela buenísima. Yo ya tengo pensado regalarselo a mi sobrino, a ver qué le parece.

domingo, 28 de septiembre de 2014

Domingo de sorteos

En el blog La princesa de papel se sortean 3 packs con 3 libros en formato digital cada uno. Las bases aqui

Los blogs El búho entre libros y Leyendo en el bus sortean 1 ejemplar en papel de La marca de la luna, de Amelia Noguera. Las bases aqui

Tatty, de El universo de los libros sortea una galerada de Secretos del Arenal, de Félix G. Modroño. Las bases aqui

Lidia Casado, del blog Juntando más letras sortea un ejemplar de 39 cafés y un desayuno de Lidia Herbada. Las bases aqui

La bibliotecaria solitaria está de sorteo por sus 100 seguidores, y sortea un libro que no valga más de 20 euros. Las bases aqui

En el blog Entre montones de libros sortea una galerada de Secretos del arenal. Las bases aqui

En el blog Leer es viajar se sortea un ejemplar de Mona. Las bases aqui

viernes, 26 de septiembre de 2014

Lecturas del finde #1


Quiero intentar darle vidilla al blog, y más ahora que tiene ya 100 seguidores!! ¿Quién me iba a decir a mi que iba a llegar a tantos? Y espero que pronto sean muchos más. Pero sobre todo, muchísimas gracias a todos los lectores que estáis detrás de la pantalla y perdéis un poquito de vuestro tiempo en leer lo que escribo.

Y ahora, una nueva sección en el blog, que he visto en varios blogs, como un Books beginning on Friday, pero a mi estilo, ya que no se muy bien el origen de esa sección.

Esta semana, estoy leyendo La masai blanca, de Corinne Hofmann, y creo que me va a llevar todo el fin de semana. Este libro lo vi en el blog de Lunilla (El templo de la lectura) en una reseña, y me recordó al libro de Pasión india de Javier Moro, por lo que, al verlo en la biblioteca, no me pude resistir a traérmelo.

Como habéis visto, no he hecho ninguna entrada de los libros que he sacado de la biblioteca, más que nada porque me propuse que de aquí al 31 de enero no coger ningún libro, ya que el ritmo de lecturas que llevo es irregular y no voy a la Regional de Murcia (porque como sabéis, soy una avariciosa que veo algo y me lo llevo sin controlar si voy a poder leerlo o no). El problema vino cuando decidí pasearme por las estanterías de la biblioteca del pueblo, donde voy a estudiar, y lo vi. Me hacía señales, así que no me pude resistir...

Así que aquí estoy, leyéndolo y disfrutándolo bastante, y además me sirve para completar el género exótico del reto genérico y la letra H del abecedario, que me estaba dando bastantes quebraderos. Y ahora, os dejo con la sinopsis y la portada.

Cuando Corinne lo vio por primera vez, en diciembre de 1986, Lketinga solo llevaba un paño que le cubría las caderas. Sus largos cabellos iban recogidos en finas trenzas y el rostro estaba cubierto de signos pintados. Ese hombre, hermoso y digno como un dios, pronto se esfumó entre el gentío en los alrededores de Mombasa, pero la joven mujer intuyó que aquellas vacaciones en Kenia iban a ser algo más que un simple recorrido turístico. 

Corinne y Lketinga volvieron a verse, y de esos encuentros casi fortuitos nació una relación peculiar e intensa: Corinne rompió con su novio Marc y dejó su casa en Suiza para irse a vivir a un pequeño pueblo del norte de Nairobi, donde se casó. Allí se vio muy pronto obligada a compartir su choza con la madre de Lketinga y a someterse a los rituales de una tribu que no aceptaba de buen grado la presencia de una masai blanca. 

La pasión duró cuatro años, y de la unión nació Napirai, una niñas que hoy es el consuelo de Corinne tras su fuga de Kenia. 

Y aquí está el recuerdo de esta experiencia única, que conmovió su cuerpo y espíritu, en las cálidas páginas de unas memorias que encierran todo el aroma y el sabor de las tierras de África.

¿Qué os parece? ¿Lo habéis leído? ¿Os llama la atención? ¿Os apetece leerlo? Contadme!

jueves, 25 de septiembre de 2014

El hombre ajeno, David Pérez Vega

Título: El hombre ajeno

Autor: David Pérez Vega

Editorial: Baile del Sol

Fecha de publicación: 2014

Sinopsis: ¿Es el salvadoreño Héctor Meier Peláez uno de los más grandes poetas ocultos de las últimas décadas? ¿O es más bien un guerrillero sanguinario, muerto prematuramente en la vorágine de la violencia centroamericana?

Juan Linares, que ha dedicado varios años a investigar la vida y la obra del salvadoreño, se inclina por la primera opción, aunque frente a sí mismo ha de reconocer que, además de la obra de Meier, también le fascina su estrecha relación con la violencia.

Mientras compagina sus investigaciones literarias con un trabajo de carga y descarga de camiones en una nave industrial, Juan tendrá la oportunidad de indagar en su relación conflictiva con los hechos violentos que marcaron el fin de su infancia.

Deudora de algunos de los más relevantes escritores hispanoamericanos de los últimos años, como Roberto Bolaño o Rodrigo Rey Rosa, El hombre ajeno es una novela en la que el protagonista busca, en la biografía de un poeta maldito, pistas para entender su propia vida.

Sobre el autor: David Pérez Vega (Madrid, 1974) ha publicado la novela Acantilados de Howth (2010) y los poemarios Siempre nos quedará Casablanca (2011) y El bar de Lee (2013). Trabaja como profesor de Economía en un colegio y mantiene el blog literario Desde la ciudad sin cines

Mi experiencia con la novela: Esta novela llegó a mis manos gracias al concurso que organizó Laky para llevar a cabo una lectura conjunta. Con bastantes dudas, me apunté y al final tuve la suerte de que me tocara, por lo que el autor, muy amablemente me mandó el libro con una dedicatoria incluída que hizo mucha ilusión.

No sabía exactamente qué me iba a encontrar en este libro, puesto que no había leído nada previo del autor y la sinopsis no da datos muy relevantes, aunque había algo que me llamaba la atención. Pues bien, debo reconocer que el libro no me ha decepcionado, aunque no es lo que yo suelo leer, por lo que he ido un poco lenta con su lectura.

En la historia nos encontramos con Juan Linares, un chico de unos 26 años que, tras estudiar Filología hispánica está haciendo su tesis doctoral sobre Héctor Meier Peláez, un poeta de El Salvador que fue guerrillero y al que, según Linares, la historia no le ha dado el papel que merece dentro del mundo literario. Además, trabaja en un almacén como mozo de carga y descarga, junto a chicos más o menos de su edad cuya máxima aspiración en la vida es disfrutar, beber, drogarse... y una serie de hombres sudamericanos que trabajan allí para buscarse la vida.

Lo primero que podemos ver en el libro es un contexto social bastante peculiar, aunque por desgracia creo que es el mayoritario en el mundo. Encontramos por un lado a los compañeros de facultad de Juan, gente cuya máxima en la vida es encontrar un trabajo y vivir bien, con preocupaciones que a veces pueden llegar a ser banales, y por otro lado tenemos, como contraposición, a la gente joven que no se ha preocupado nunca por el futuro y que piensa que la vida es disfrutar y vivir el momento, para lo cual vale todo, incluyendo drogas, alcohol, violencia...

Esta misma situación la podemos encontrar en su casa, ya que aparece la figura de su hermano, un drogadicto recuperado que nos demuestra lo fácil que es entrar en ese mundo y lo difícil que es salir de él, y todos los problemas que conlleva, tanto personales como familiares.

Además encontramos la situación actual de los inmigrantes, pues como he dicho anteriormente, tenemos reflejada la situación de personas sudamericanas que vienen a ganarse la vida a España y que trabajan en cualquier trabajo por conseguir sobrevivir, y por otro lado, aparece Irina, una muchacha de los países del Este que sale con Juan y en la que vemos reflejada el sufrimiento por estar separada de sus hijos, cómo muchas personas bien formadas tienen que trabajar como servicio, y todo el drama social que ello conlleva.

El libro está dividido en dos partes, que están centradas en la vida de Juan, con sus regresiones a la infancia y su análisis sobre su vida, sus estudios, su interés por el poeta y su fascinación por la violencia, y un interludio, en el que, a modo de introducción biográfica a su tesis doctoral, nos muestra la biografía de Héctor Meier, pero de una forma bastante amena.

El personaje principal es Juan, cuya historia es narrada por un narrador en tercera persona, y del que vamos descubriendo que es un personaje normal y corriente. No le ocurre nada especial durante todo el libro, pero sí vemos la influencia que tiene en él un acontecimiento de su infancia, que le cambió la perspectiva de su vida. Quizás por eso, Juan al final se siente como un hombre ajeno, pues según yo llegué a entender, piensa que si eso no le hubiera ocurrido, habría seguido el camino de su hermano, pues su máxima en la vida durante su infancia era imitarlo, y como ya he dicho, acaba metido en el mundo de las drogas.

El estilo del libro lo he visto bastante sobrio, no hay grandes giros en la acción, sino que nos va narrando todo pausadamente. Al principio me costó meterme en la historia, hasta que pasaron un par de capítulos no conseguí empezar a disfrutarla, y aunque es un libro muy corto (225 páginas) he tardado más de lo esperado en leerlo. Sin embargo, considero que es un libro para leer despacio, sin prisas para poder ir analizando lo que el autor quiere mostrarnos, que es la reflexión que el propio protagonista hace sobre su propia vida y a cómo ha llegado a donde está.

La parte que más me ha gustado, sorprendentemente, ha sido el interludio con la historia de Héctor Meier. David ha conseguido crear una biografía que se me ha hecho muy amena, por lo que no descarto intentar leer algún libro biográfico en algún momento no muy lejano, por estrenarme con el género.

Como conclusión de la reseña, decir que es un libro que recomiendo leer siempre y cuando te gusten las historias de personajes, sin una acción muy marcada sino basada en la reflexión que hace un personaje sobre su vida, basada en sus propios recuerdos y experiencias. Es un libro para leer con tranquilidad, sin prisas y disfrutándolo. Un libro con un contexto social de fondo en el que podemos ver el problema de las drogas, de los ni-nis, del fracaso escolar... Un libro que va más allá del simple objetivo de entretener, sino que nos hace reflexionar.


martes, 23 de septiembre de 2014

Reto 100 libros que hay que leer antes de morir

 
Ya llego aquí con otro de esos retos que veo por la red y me llaman la atención... Creo que tengo un grave problema con ellos xD En esta ocasión lo vi en el blog Mundos de lectura, y me gustó porque no tiene fecha límite y algunos de ellos ya los he leído y otros los quiero leer en poco tiempo, así que veremos cómo va avanzando.

Estos son los libros propuestos por el reto como los 100 imprescindibles antes que leer. Voy a ir tachando los que ya he leído.

1. Trilogía de El señor de los anillos, de J.R.R. Tolkien
2. 1984, de George Orwell
3. Al este del Edén, de John Steinbeck
4. Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carroll
5. Matar a un ruiseñor, de Harper Lee
6. El señor de las moscas, de William Golding
7. Orgullo y prejuicio, de Jane Austen
8. Cumbres borrascosas, de Emily Brönte
9. Hamlet, de William Shakespeare 
10. El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald
11. Don Quijote, de Miguel de Cervantes
12. El guardián entre el centeno, de J. D. Salinger
13. Ulysses, de James Joyce
14. El diario de Ana Frank, de Ana Frank
15. Anna Karenina, de Leon Tolstoi
16. Un mundo feliz, de Aldous Huxley
17. Trampa 22, de Joseph Heller
18. Cuento de Navidad, de Charles Dickens
19. En el camino, de Jack Kerouac
20. La guerra de los mundos, de H. G. Wells
21. Alguien voló sobre el nido del cuco, de Ken Kesey
22. Las mil y una noches.
23. Las cuitas del joven Werther, de J. W. Goethe
24. Robinson Crusoe, de Daniel Defoe
25. Los viajes de Gulliver, de Jonathan Swift
26. Romeo y Julieta, de William Shakespeare
27. La Divina Comedia, de Dante Alighieri
28. Notre Dame de París, de Victor Hugo
29. Madame Bovary, de Gustave Flaubert
30. Crimen y castigo, de Fiodor Dostoievski
31. La metamorfosis, de Franz Kafka
32. El viejo y el mar, de Ernest Hemingway
33. Manhattan Transfer de John Dos Passos
34. Las uvas de la ira, de John Steinbeck
35. En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust
36. El Principito, de Antoine de Saint Exupery
37. ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, de Phillip K. Dick
38. El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, de Robert Louis Stevenson
39. Viaje al centro de la Tierra, de Julio Verne
40. 20.000 leguas de viaje submarino, de Julio Verne
41. Juan Salvador Gaviota, de Richard Bach
42. El mago de Oz, de L. Frank Baum
43. De ratones y hombres, de John Steinbeck
44. Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare
45. Los miserables, de Victor Hugo
46. Oliver Twist, de Charles Dickens
47. El Lazarillo de Tormes
48. La Celestina, de Francisco de Rojas
49. La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca
50. El Hobbit, de J.R.R. Tolkien
51. La historia interminable, de Michael Ende
52. Los cinco, de Enid Blyton
53. Saga Harry Potter, de J.K. Rowling
54. Torres de Malory, de Enid Blyton
55. La elegancia del erizo, de Muriel Barbery
56. Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez
57. La senda del perdedor, de Charles Bukowski
58. Leyendas, de Gustavo Adolfo Becquer
59. Memorias de Idhún, de Laura Gallego García
60. La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca
61. Bel Ami, de Guy de Maupassant
62. Ilusiones, de Richard Bach
63. Mujercitas, de Louisa May Alcott
64. Marianela, de Benito Pérez Galdós
65. Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez
66. Siddharta, de Herman Hesse
67. El Cantar de Mio Cid
68. La campana de cristal, de Sylvia Plath
69. Moby Dick, de Herman Melville
70. Frankenstein, de Mary Shelley
71. Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez
72. Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo
73. Luces de bohemia, de Ramón María del Valle-Inclán
74. El curioso incidente del perro a medianoche, de Mark Haddon
75. Drácula, de Bram Stoker
76. Las aventuras de Huckleberry Finn, de Mark Twain
77. La isla del tesoro, de Robert Louis Stevenson
78. La letra escarlata, de Nathaniel Hawthorne
79. El llano en llamas, de Juan Rulfo
80. Miedo y asco en Las Vegas, de Hunter S. Thompson
81. Entrevista con el vampiro, de Anne Rice
82. Lolita, de Vladimir Nabokov
83. La naranja mecánica, de Anthony Burgess
84. Pippi Calzaslargas, de Astrid Lindgren
85. Rebelión en la granja, de George Orwell
86. Rojo y negro, de Stendhal
87. Trainspotting, de Irvine Welsh
88. La fundación, de Isaac Asimov
89. Los tres mosqueteros, de Alejandro Dumas
90. La vuelta al mundo en 80 días, de Julio Verne
91. La Metamorfosis, de Ovidio 
92. Colmillo Blanco, de Jack London
93. El crepúsculo de los ídolos, de Friedrich Nietzsche
94. Don Juan Tenorio, de José Zorrila
95. Las peregrinaciones de Childe Harold, de Lord Byron
96. Adiós a las armas, de Ernest Hemingway
97. El sabueso de los Baskerville, de Arthur Conan Doyle
98. Episodios nacionales, de Benito Pérez Galdós
99. David Copperfield, de Charles Dickens
100. Los cuentos de Edgar Allan Poe 
Sólo he leído 12 de los 100... Sin embargo, tengo varios en mente como acabar El Quijote, leer Anna Karenina e incluso quiero releer algunos de los que ya he leído, como La casa de Bernarda Alba, que me encantó y me gustaría tener la reseña en el blog. 

¿Y vosotros? ¿Habéis leído muchos? ¿Os gustan este tipo de retos?

lunes, 22 de septiembre de 2014

Todo esto no tiene nada que ver conmigo, Monica Sabolo

Título: Todo esto no tiene nada que ver conmigo

Autora: Monica Sabolo

Editorial: La esfera de los libros

Fecha de publicación: Abril 2014

Edición original: Tout cela n'a rien à voir avec moi, 2013

Sinopsis: "... Vamos a estudiar el fenómeno de la ceguera del amor. Analizaremos de qué manera el individuo se ve afectado por esta patología implacable, a medida que avanza, ingenuo y confiado, por el sendero de la vida."

Y así avanza por la vida M.S., la narradora de esta conmovedora novela, condenada a ser la protagonista de una historia de amor en la que la única que ama es ella y, así, se encuentra abocada irremediablemente al triste anhelo de la que aguarda, al suspiro desesperanzado del mal de amores, a la inquietante búsqueda de respuestas donde solo hay indiferencia... Pero, ¿quién no ha amado alguna vez así?

Adoptando la forma de un collage, Todo esto no tiene nada que ver conmigo nos ofrece, con audacia y humor, el relato de un fiasco sentimental, alternando textos líricos, correspondencia, SMS, listas, fotos, objetos cotidianos robados al ser amado y observaciones clínicas.

Sobre la autora: Monica Sabolo, escritora y periodista, trabaja como redactora jefe de la sección cultural de Grazia. Como escritora, ha publicado Roman de Lili (2000), y Jungle (2005). Con su tercera novela, Todo esto no tiene nada que ver conmigo, ha logrado el Prix de Flore 2013 y los elogios de la crítica.

Mi experiencia con la novela: Esta novela llegó a mi gracias al sorteo que Angela León organizó en su blog por el primer aniversario de éste. No es que me llamara especialmente la atención, pero iba en pack junto a otro que me gustaba mucho más, y decidí que tampoco estaba tan mal puesto que tenía un planteamiento original.

Sinceramente, me equivoqué con este libro. No es un libro para mi. Pese a que tiene un esquema diferente al típico libro de amor, como bien avisa en la contraportada es un collage. Y no debe ser malo, puesto que ganó el Prix de Flore en 2013. Sin embargo, a mi no me ha gustado.

Si abrimos el libro, nos encontramos con que cada "capítulo", que se compone como mucho de dos o tres páginas, lleva un título distinto, y en cada uno vamos encontrando distintas cosas: correos electrónicos, SMS, fotos, sms, definiciones de diccionario... hasta radiografías de tórax (que es lo único que llamó mi atención).

Además, el libro está dividido en tres partes, en las que vemos dos del presente y una del pasado, que es la que más me ha gustado puesto que nos cuenta, al modo tradicional (es decir, con texto), la historia de M.S y de su infancia, lo que nos permite entender un poco el comportamiento de la protagonista.

Sin embargo, pese a ser una novela romántica con implicaciones psicológicas y que nos cuenta una historia, a mi no me ha gustado. No ha conseguido llenarme y me perdía en muchas ocasiones, puesto que no sabía qué me estaba queriendo decir la autora, y aunque lo leí rápidamente, puesto que lleva más fotos que letras, no me ha gustado.

Creo que es la primera vez que hago una reseña en la que no encuentro nada positivo a un libro, pero sinceramente creo que esto de los collages no va conmigo. A mi me gusta más una buena historia escrita, que tanta imagen y remix de cosas que hacen que me líen y no llegue a la historia.

Sintiéndolo mucho, no puedo darle una puntuación alta, aunque como ya he dicho, es algo que me pareció a mi. El libro ganó un premio y en muchas reseñas de revistas especializadas ponen a la novela como muy buena, por lo que no dudéis en darle una oportunidad si os llama la atención, porque muy posiblemente os guste.


* Gracias a Ángela León y a la editorial La esfera de los libros por enviarme un ejemplar en papel.

domingo, 21 de septiembre de 2014

Domingo de sorteos

Albanta, del blog Adivina quién lee, sortea 1 ejemplar de Una puerta al sur de María Luisa Martín Horga en papel. Si queréis conocer las bases y apuntaros al sorteo, pasad por aqui

En el blog La orilla de los libros se sortea dos libros a elegir en Book depository, uno para cada ganador. Si estás interesad@, pasa por aqui

Francisco, de Un lector indiscreto nos tienta con el sorteo de un ejemplar de El plan Berkowitz, de Mario Jiménez Les. Si quieres saber más sobre el sorteo, no dudes en pasar por aqui

En el blog De lector a lector sortean dos ejemplares de 39 cafés y un desayuno de Lidia Herbada. Si queréis participar sólo tenéis que pasar por aqui

Francisco, del blog Un lector indiscreto sortea dos ejemplares de Los muertos no aceptan preguntas, de Antonia Romero. Si queréis más información, pasad por aqui