domingo, 21 de junio de 2015

Un hijo, Alejandro Palomas.

Título: Un hijo

Autor: Alejandro Palomas

Editorial: La Galera

Fecha de publicación: Marzo 2015.

Sinopsis ofrecida por la editorial: Guille es un niño sonriente y aparentemente feliz, pero solo hace falta rascar un poco para sospechar que esconde un misterio.Guille es un niño introvertido con una sonrisa permanente, y es un lector empedernido con mucha imaginación. Solo tiene una amiga. Hasta aquí, todo en orden. Pero tras esta máscara de tranquilidad se esconde un mundo fragilísimo, como un castillo de cartas, con un misterio por resolver. El rompecabezas lo configuran un padre en crisis, una madre ausente, una profesora intrigada y una psicóloga que intenta armar el puzle que está en el fondo. Una novela coral que respira sentimiento, ternura, vacíos, palabras no pronunciadas y un misterio sobrecogedor.

Sobre el autor: Alejandro Palomas (Barcelona, 1967) es licenciado en Filología inglesa y Master in Poetics por el New College de San Francisco. Ha compaginado sus incursiones en el mundo del periodismo con la traducción de importantes autores. Entre otras, ha publicado las novelas El tiempo del corazón (Siruela, por la que fue nombrado Nuevo Talento Fnac), El secreto de los Hoffman (finalista del Premio de Novela Ciudad de Torrevieja 2008 y adaptada al teatro en 2009), El tiempo que nos une y Una madre. Su obra ha sido traducida a diez lenguas.

Mi experiencia con la novela: Tenía muchas ganas de leer algo de Alejandro Palomas. Cuando el año pasado se convocó una lectura conjunta para la entonces última novela del autor, Una madre, no me llamó demasiado la atención, pero al empezar a leer reseñas sober la novela me picó el gusanillo. Tanto, que la apunté y aunque aún no la he leído, después de leer la historia de Guille espero no tardar demasiado para hacerme con ella. 

Esta reseña forma parte de la lectura conjunta organizada por Marga Ramón y Marisa G, y desde aquí les doy las gracias por haberla convocado porque me ha encantado el libro.

Como nos cuenta la sinopsis, Guille es un niño de 9 años que vive con su padre Manuel y va al colegio, donde tiene una única amiga llamada Naiza. Guille es un niño peculiar, pues tiene una cierta fijación con Mary Poppins que nadie entiende. Pero gracias a María, se irán descubriendo todos los misterios que hay en la vida de este peculiar niño.

Un hijo es una novela cortita. Tiene un total de 283 páginas, aunque la maquetación del libro es bastante amplia por lo que se lee muy rápido. Además algunas hojas incluyen dibujos, lo que hace que sean menos páginas con texto. 

Esta es una novela coral, en la que cada capítulo está narrado por un personaje diferente, teniendo así una visión desde todos los puntos de vista. Conocemos a la perfección gracias a esto a Guille, puesto que tenemos su propio punto de vista junto al de María (la psicóloga), Sonia (su profesora) y Manuel (su padre).

La historia que cuenta es una historia dura, pero a la vez tierna, graciosa, simpática, aunque muestra grandes dosis de realidad. En algún momento se me ha soltado una lagrimilla, porque te pones en el papel de Guille y cuesta mucho tener su fortaleza.

La pluma de Alejandro me ha encantado. Un hijo se ha convertido en una lectura ágil y absorbente. Me apetecía seguir leyendo más y más para conocer la historia de este peculiar niño, lo cual agradezco porque hacía tiempo que un libro no lograba engancharme de esta manera. Como he dicho más arriba, espero no tardar demasiado en repetir con el autor.

No quiero revelar mucho más de la novela puesto que creo que es importante descubrir la historia de Guille sin llevar demasiadas referencias. Lo único que digo es que la recomiendo, creo que es una novela que hay que leer si o si, y que me ha encantado.

 Gracias a La Galera, Marga Ramón y Marisa G. por el ejemplar.

jueves, 11 de junio de 2015

Resumiendo Mayo 2015


Como os habréis dado cuenta, llevo un tiempo desaparecida de la bloguesfera. Los que seguís mi blog sabréis que empecé a trabajar en mayo, y por ahora me está costando adaptarme al horario, sobre todo las guardias en las que dormimos como mucho 2 horas, y por tanto eso está resintiendo mi capacidad lectora porque cuando llega la noche me quedo frita. Por eso, no hay ultimamente reseñas ni entradas.

Espero poder solucionar esto pronto, pero ya sabemos que los principios son malos y hay que adaptarse. Intentaré dejar entradas programadas y poder comentar todas vuestras entradas como hacía antes. Y sin más, os cuento un poquito lo que ha sido mayo para mi, aunque la verdad que no ha cundido mucho.

LIBROS LEÍDOS
  • Yo no debería estar aquí, Sarah Degel
  • Tú te vas, tú te quedas, J.M. Arlidge
  • Catalina, la fugitiva de San Benito, Chufo Llorens (73 de 840 páginas)

Como veis, sigo en un ritmo similar al de estos últimos meses con dos libros y algo de otro leídos. Tengo además a medio El paciente, aunque lo dejaré para un poquito más adelante cuando no esté muerta de sueño porque quiero disfrutarlo al 100%.


RESEÑAS PUBLICADAS EN MAYO


 CONCURSOS GANADOS EN MAYO
  • Un hijo, de Alejandro Palomas para la lectura conjunta organizada por Marga Ramón y Marisa G. Tenía muchas ganas de leerlo y va a ser mi próxima lectura.


BALANCE DE RETOS
  • Reto Libros olvidados: Sin comenzar
  • Reto Genérico 2015: 10 de 40 libros. Sin cambios.
  • Reto 25 españoles 2015: 6 de 25 libros. He añadido 1 libro.
  • Reto 12 meses, 12 libros: 1 de 12 libros. Sin cambios respecto al mes anterior.
  • Reto El bloguero recomienda: Sin comenzar
  • Reto 50 libros en 2015: 12 de 50 libros. He añadido 2 libros nuevos.
  • Reto Serendipia recomienda 2015: Sin comenzar.
  • Reto Novela histórica 2015: 1 de 10 libros. Sin cambios.
  • Desafío Libros de colores 2015: 6 de 13 libros. Sin cambios respecto al mes anterior.
  • Reto Leemos en digital 2015: 5 de 12 libros. He añadido 1 libro.
  • Reto Sagas familiares 2015: 1 de 5 libros. Sin cambios respecto al mes anterior.
  • Desafío Libros musicales 2015: 4 de 7 libros. Sin cambios respecto al mes anterior.
  • Reto Autores noveles 2015: 4 libros. Sin cambios.
  • Reto Viajar leyendo 2015: sin comenzar.
  • Reto Viaje con los libros 2015: En total llevo visitados 5 países en el año. Sin cambios.
  • Reto Autores de la A a la Z 2015: 10 de 29 letras. He añadido la letra D.
  • Reto Eternos pendientes 2015: Sin comenzar.
  • Reto Sabuesos: 1 libro leído. Sin cambios respecto al mes anterior.


MIS PROPÓSITOS PARA MAYO
  • Terminar El paciente, de Juan Gómez-Jurado (430 páginas).
  • Leer Tú te vas, tú te quedas de M. J. Arlidge para la lectura conjunta organizada por Libros que hay que leer, Adivina quién lee, El universo de los libros y Momentos de silencio compartido.
  • Leer Yo no debería estar aquí, de Sarah Degel para la lectura conjunta organizada por Leer es viajar y El universo de los libros.

Como veis he cumplido mis propósitos para mayo porque ya contaba con no poder leer demasiado. De todas formas, como dije arriba, dejaré El paciente para otro momento más propicio porque es un libro al que le tengo muchísimas ganas y quiero disfrutarlo con la atención puesta en él al 100%.


MIS PROPÓSITOS PARA JUNIO
  • Leer Un hijo, de Alejandro Palomas para la lectura conjunta organizada por Marga Ramón y Marisa G.
  • Terminar Catalina, la fugitiva de San Benito para el mes de la novela histórica.

Y de momento no me voy a proponer nada más, porque no se muy bien si podré leer más puesto que el de Catalina es grandote y no quiero presiones. Si cumplo los dos propósitos improvisaré.

Y vuestro mes de mayo ¿qué tal ha ido? ¿Habéis leído todo lo que os propusistéis? ¿Coincidimos en alguna lectura? ¡Contadme!

martes, 9 de junio de 2015

Tú te vas, tú te quedas, M.J. Arlidge

Título: Tú te vas, tú te quedas

Autor: M. J. Arlidge

Editorial: Suma de letras

Fecha de publicación: Marzo, 2015

Edición original: Eeny Meeny, 2014

Sinopsis ofrecida por la editorial: Dos opciones. Un único superviviente.

Una chica sale del bosque casi moribunda. Su historia parece increíble. Pero es verdadera. Cada una de las terribles palabras que pronuncia.

Días después otra persona aparece en similares circustancias. Poco a poco comienza a quedar claro un modo de actuar. Alguien está secuentrando a sus víctimas por parejas, las recluye y les hace afrontar un dilema: matar o morir.

¿Qué preferirías: perder la vida o perder la razón?

La inspectora Helen Grace ha tenido que hacer frente a sus propios demonios y ha llegado a lo más alto. Mientras dirige esta investigación para dar caza al monstruo que anda suelto descubre que quizá sean los propios supervivientes quienes tengan la clave para resolver el caso.

Y, a menos que lo consiga, morirán más inocentes.

Sobre el autor: M. J. Arlidge ha trabajado en la televisión británica los últimos quince años, donde se ha especializado en la producción de series de calidad. Ha producido series dramáticas y policiacas de máxima audiencia como Torn, The Little House y Undeniable. Actualmente es guionista de Silent Witness y prepara un proyecto de serie de suspense para cadenas británicas y estadounidenses. Tú te vas, tú te quedas ha sido un gran éxito de ventas en Reino Unido, con más de 120.000 ejemplares vendidos en los primeros seis meses. Los derechos de traducción han sido comprados en otros veinte países.

Mi experiencia con la novela: Esta novela llegó a mi gracias a la lectura conjunta organizada por varios blogs, de donde forma parte esta reseña.

No conocía el libro y solo con leer la sinopsis me llamó muchísimo la atención. Tenía todos los ingredientes para atraparme y querer leer este libro.

La historia comienza cuando una pareja está haciendo autostop y de repente aparecen en un lugar desconocido y de donde no pueden salir. Entonces reciben una llamada: solo uno de ellos podrá salir con vida.

Como veis, el comienzo es de lo más intrigante y se va repitiendo el patrón hasta que casi acaba el libro. Además el autor nos va contando cómo viven los secuestrados esa amarga experiencia, y a veces casi te metes en su persona y sufres la sed, el hambre, el mal olor... Tiene una gran capacidad para meterte en el personaje y en la situación que me ha gustado mucho.

El estilo narrativo de Arlidge me ha gustado. La novela está estructurada en capítulos muy cortos, de 2-3 páginas, lo que le da una agilidad a la lectura tremenda. Además la pluma del autor es ligera, no utiliza vocabulario rebuscado, sino que más bien parece que estemos viendo una película. Como bien sabemos, él es guionista de series de televisión, así que creo que ha conseguido transmitir esa agilidad de la pequeña pantalla a un libro.

Los personajes están bien perfilados en su mayoría. Nos encontramos con Helen Grace, la policía que lleva el caso, a Mark, un policía borracho y a Charlie, una joven que quiere progresar en su puesto de trabajo. Como parece que es un tópico últimamente en las novelas negras, los policías tienen grandes problemas personales y lo cierto es que empieza a cansar un poquito... Aunque le suele dar un giro a este tipo de novelas, así que tampoco me molesta mucho, aunque creo que es un recurso que está siendo sobreutilizado por los autores del género.

La novela me ha gustado y entretenido, pero no tanto como esperaba. Conforme iba avanzando en su lectura me ha parecido que decaía la tensión... Durante la lectura simultánea leí comentarios en twitter que la ponían como una novela lineal, y creo que es una buena definición, no hay giros que nos sorprendan, no hay variaciones, sino que la novela se mantiene al mismo nivel siempre. 

El final me ha parecido un poquito abrupto. Cierto es que durante el libro se nos van intercalando pequeños capítulos que nos llevan a conocer los motivos del criminal, pero de repente el libro acaba y me he quedado como diciendo, ¿ya está? Me parece que podría haber sido de una forma un poco más elaborada, con un poco más de explicaciones o de otra forma, pero no me ha terminado de convencer.

Sin embargo, es una novela que recomiendo leer. Sobre todo si te gusta el género negro y no has leído demasiadas, o te intriga la sinopsis. Quizás a otras personas les guste muchísimo, a mi me ha gustado sin más. Una novela entretenida pero a la que creo que se le podría haber sacado un poquito más de jugo a la hora de darle giros argumentales.

Gracias a Suma de Letras por el ejemplar

lunes, 25 de mayo de 2015

Yo no debería estar aquí, Sarah Degel

Título: Yo no debería estar aquí

Autora: Sarah Degel

Editorial: Desván Editorial

Serie: Buenas señoritas #1

Fecha de publicación: 2014

Sinopsis ofrecida por la editorial: Maya no debería estar en ese internado donde sus padres la han enviado. Pero aun así, tiene que quedarse. Allí conocerá a grandes amigas y también a alguna enemiga que le dará más de un quebradero de cabeza.

Fiestas, alcohol, chicos, escapadas nocturnas, violencia... será todo lo que vivirán en el internado, pero.. ¿cuál será el pasado de cada una de ellas?

Sobre la autora: Sarah Degel nació un 23 de enero en tierras salmantinas. Desde pequeña ya le gustaba rodearse de libros. Estudió Biblioteconomía y Documentación, y Comunicación Audiovisual. Es capaz de escribir casi cualquier cosa.

Ha grabado varios cortos y participado en alguna producción audiovisual, también ha hecho colaboración en radio. Ha escrito en el periódico digital Cáscara Amarga y, a día de hoy, lo hace en la revista La Cuna de Eros. Además, es correctora, community manager y bloguera.

Ha puesto la voz en off al booktrailer de la novela Por un hombre así... me derrito, fue finalista del concurso literario Casa Eolo, además de participar con sus relatos en varias antologías: Pasión de Navidad; Por volver a verte sonreír; Más amor, más que palabras, y coordinar otra: Un pálpito en la oscuridad.

Yo no debería estar aquí es la primera novela de la bilogía Buenas señoritas y con la que comienza su andadura en el mundo literario.

Mi experiencia con la novela: Cuando Tatty y Lesincele convocaron la lectura conjunta de este libro, debo reconocer que no lo conocía de nada. No había leído ninguna reseña, y la sinopsis es un poquito escueta, pero al ver esa portada tan bonita me decidí. 

La historia comienza cuando Maya, una chica de 16 años llega al internado Los Olivos, un lugar que no llega a ser un reformatorio pero al que acuden chicas problemáticas para ser reintegradas en la sociedad sin que lleguen a tener antecedentes oficiales.

Allí, Maya compartirá habitación y aventuras con Bailey, una rubia despampanante y algo pija, Mariam, una matona pero de buen corazón, y Sheila, una misteriosa chica que va de abusona. Las cuatro formarán una piña e intentarán pasar el curso como buenamente pueden.

Me gusta mucho la ambientación en el internado. Todos los libros que he leído ambientados en uno me han gustado, y me recuerda mucho a Torres de Malory en cuanto al lugar y a que sea exclusivamente femenino. Eso fue un punto que me animó a leerlo, debido a las buenas experiencias previas que he tenido con este tipo de libros.

Los personajes principales son esos cuatro nombrados arriba, aunque la protagonista es Maya, y la que nos va contando todo, puesto que es una narración en primera persona. Además, va haciendo flaskbacks al pasado de las chicas para explicarnos el por qué de su internamiento. 

Tengo que reconocer que no he empatizado del todo con Maya, ya que tiene un aire de superpoderosa y de salvadora del mundo que no me gusta nada, creo que no se puede ser tan lista para todo en la vida... 

La historia que nos cuenta la autora me ha llenado. Intenta tocar todos los problemas que pueden aparecer hoy en día en la adolescencia, como la discriminación por tener kilos de más, el acoso escolar, el alcohol, las drogas, el problema con los padres.... Y algo que me ha parecido original es el tema de la homosexualidad femenina, que es un tema poco utilizado en la literatura juvenil.

Se nota mucho que es el inicio de una bilogía, sobre todo al final, puesto que la autora deja en suspense algunos temas, y muchas de las tramas quedan abiertas que serán solucionadas (espero) en el segundo libro, que corresponderá al segundo curso en el internado.

El estilo de la autora me ha gustado. Tiene una pluma ágil, y he leído el libro en tres días, a un ritmo de 100 páginas al día. Se hace bastante ameno, y los capítulos no suelen ser demasiado largos, por lo que se lee en un suspiro. 

Me ha dejado con ganas de saber qué les depara el futuro a las cuatro amigas, así que seguiré leyendo la bilogía y espero solucionar algunas de las dudas que tengo sobre el libro.

En definitiva, Yo no debería estar aquí es un libro juvenil que nos cuenta las aventuras y desventuras de las chicas de un internado para buenas señoritas, para chicas problemáticas a las que intentan moldear para ser mujeres de sus casas y de sus maridos. Pero en realidad es un libro con un transfondo social importante y que se lee en un suspiro. Es entretenido y me ha gustado, aunque no he llegado a empatizar del todo con Maya. 




 Gracias a la autora por el ejemplar

martes, 19 de mayo de 2015

Junio, mes de la novela histórica


De nuevo Laky nos convoca para un mes temático. En esta ocasión, Junio nos llevará a otros momentos históricos ya que es el mes de la novela histórica. Este es un género que aunque me gusta no suele estar entre mis lecturas habituales salvo las novelas situadas en la Segunda Guerra Mundial. Así que me vendrá bien para darle un empujoncito a todas las novelas que tengo de este género en la estantería, e intentaré leer algo que sea de historia más antigua que la SGM.

Además, Laky sortea dos ejemplares de "La caja china" de Jesús Maeso de la Torre, que tiene muy buena pinta. ¿Os animáis? Si queréis hacerlo sólo tenéis que pasar por aqui

domingo, 17 de mayo de 2015

Domingo de sorteos

Marisa G. de Books & Co. y Marga Ramón de Libros, exposiciones, excursiones... sortean 3 ejemplares de Un hijo, de Alejandro Palomas para poder participar en la lectura conjunta que están organizando. Hasta el 22 de mayo. Las bases aqui y aqui

Tamara López, del blog Chica Sombra sortea un ejemplar de Will Grayson, Will Grayson de John Green y David Leuithan. Hasta el 1 de junio. Las bases aqui

Una mamá entre libros celebra su primer aniversario sorteando montones de libros, nacional e internacional. Hasta el 31 de mayo. Las bases aqui

lunes, 4 de mayo de 2015

IMM #10

Hoy os traigo los libros que han llegado a mi estantería desde febrero. Debería ir haciendo el IMM cada mes, pero no suelo tener tantos libros como para que salga una entrada decente, así que voy haciéndolos cuando me parece a mi.

Como siempre, la foto de familia de los libros nuevos que han llegado a casa este tiempo. Al lado, mi peluche de Olaf, el último que ha llegado a mi estantería.

El paciente, Juan Gómez-Jurado. Este ha sido el último libro que conseguí. Lo compré en Madrid cuando fui a elegir plaza al Ministerio de Sanidad. Entramos en La casa del libro, que aquí en Murcia no hay y lo vi en edición de bolsillo, y se ve que estaban tan contentos mis padres que no pusieron pegas en comprármelo. Es mi actual lectura porque le tenía muchísimas ganas.

Las sombras de África, de Bianca Aparicio Vinsonneau. Este libro llegó a mi gracias al sorteo que organizó Laky para el mes temático de la novela exótica y landscape. Ya está leído y reseñado en el blog, y me gustó mucho. Gracias a la autora por el envío, la dedicatoria y el marcapáginas a juego.

La estrategia del pequinés, Alexis Ravelo. Este libro llegó a mi gracias a Pedro y Teresa, y lo gané en el sorteo que organizaron en la lectura homenaje a Agatha Christie. Aún no lo he leído, pero me apetece mucho porque he leído muy buenas reseñas sobre él.

Una muerte en la escalera, Herminia Paz. Este libro me llegó gracias a Chiado Editorial, que lo pedí porque me llamó la atención. Ya está leído y reseñado en el blog. Podéis ver la reseña aqui

Petirrojo, Jo Nesbo. Este libro lo tengo en mi lista de pendientes desde hace años, y nunca me había animado a comprarlo porque el precio se salía de presupuesto, y tampoco estaba en la biblioteca. Después bajó el precio y nunca lo encontraba, así que cuando lo vi no me lo pensé y me lo traje conmigo. Ahora lo que no se es si empezar por éste o seguir el orden de la serie... 

Tierra, de Marta Sarramián. Este libro me tocó en un sorteo que organizó Tatty en su blog. Aún no lo he leído, pero espero hacerlo pronto porque es cortito y pinta bien.

Germinal, Émile Zola. Este libro lo compró mi padre para mi porque dice que se parece a Los miserables, y ya todo el mundo sabe mi debilidad por este libro. Cuando lo lea valoraré, porque no se cuando encontraré el momento oportuno para él.

Y esto es todo por este mes. ¿Qué os parecen mis nuevas adquisiciones? ¿Habéis leído alguno? ¿Queréis leerlos? Contadme!