Mostrando entradas con la etiqueta Madeleine Wickham. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Madeleine Wickham. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de mayo de 2014

Copas para tres, Madeleine Wickham

Título: Copas para tres

Autora: Madeleine Wickham (Sophie Kinsella)

Editorial: Esencia

Año de publicación: 2008

Edición original: Cocktails for three, 2000

Sinopsis: Roxanne, Maggie y Candice son tres amigas que una vez al mes se reúnen para tomar una copa y contárselo todo. Las tres atraviesan momentos difíciles en su vidas. Un inesperado encuentro en el bar en el que suelen reunirse desencadena una serie de acontecimientos que dan un vuelco a sus vidas y casi termina con su amistad. Ha llegado el momento de acabar con los secretos que las tres guardaban.

Sobre la autora: Madeleine Wickham es el nombre real de Sophie Kinsella, autora de éxitos de ventas como No te lo vas a creer, La reina de la casa y las populares novelas de la serie "Loca por las compras".

Licenciada en Filosofía, Ciencias Políticas y Económicas por Oxford, Madeleine publicó su primera novela, The Tennis Party, mientras trabajaba como periodista de temas financieros. Vive en Londres, su ciudad natal, con su marido y sus hijos. (Información extraída de la contraportada del libro)

Mi experiencia con la novela: esta novela cayó en mis manos por pura casualidad. Iba buscando por la biblioteca algo de chick-lit para el mes temático, y tras dar varias vueltas me llamó la atención el color del canto del libro. No tenía ninguna información previa de ella, sólo que era de Sophie Kinsella, lo que me pareció suficiente garantía como para darle una oportunidad.

La novela nos cuenta un periodo de las vidas de tres amigas londineses que se reunen una vez al mes para tomar unas copas después del trabajo. Tenemos a Candice, una chica alegre, confiada y altruista que se siente culpable por algo que su padre hizo en el pasado; Maggie, en el último mes del embarazo; y Roxanne, una chica que parece una pasota pero de la que sólo sabemos que tiene una relación con "Don casado y con hijos". La acción comenzará cuando, en uno de esos encuentros en el bar, Candice se tropieza con Heather, una antigua compañera de colegio.

Como os podéis imaginar, es un chik-lit en toda regla, aunque esta vez el amor queda en un segundo plano. Es más una historia de amistad, puesto que el máximo protagonista es la amistad entre las tres. Luego hay tramas secundarias, como el cambio que supone el parto en una mujer, el ser la amante de alguien, o cómo el odio ajeno puede afectarnos.

La novela está narrada en tercera persona, de una manera sencilla y fresca. Es un libro corto, con 347 páginas, y aunque los capítulos son bastante largos se lee bien. La historia no aporta ninguna temática nueva, no es un libro que sea un imprescindible sino que al contrario, toda la novela me ha parecido bastante predecible. Desde el principio se veía venir todo, excepto el giro que da la historia de Roxanne, que en mi opinión es la más original y sorprendente de las tres. Pese a eso, me he entretenido leyéndolo, por lo que no es una mala elección.

Poco más puedo decir de esta novela sin destripar la novela, por lo que os dejo a vuestra elección el leer la novela o no. En mi opinión, la autora tiene mejores novelas para leer, como "Una chica años veinte" o "Loca por las compras", pero no es un mal libro este.

jueves, 8 de mayo de 2014

Leyendo de la biblioteca #2


El lunes tras salir de las prácticas me marché directa a la biblioteca, puesto que era el último día para devolver los préstamos anteriores. Esta vez sólo llevaba en la cabeza un libro para buscar, el resto al azar. Y la suerte me sonrió, pues encontré unos cuantos que tenía ganas de leer y que no esperaba encontrar. Como siempre, me traje más de la cuenta y no se si los leeré todos porque con los compromisos que voy cogiendo poco a poco se me resienten las lecturas "por gusto", pero eso ya se verá... Aquí os dejo mis nuevas adquisiciones bibliotecarias.

Memento Mori de César Pérez Gellida. Este libro lo encontré por pura casualidad y no me podía creer la suerte que tuve. Menos mal que se me ocurrió sacarlo cuando leí el nombre del autor. Lo leeré en breves porque no quiero dejar pasar la oportunidad.


Septiembre de 2010. Aquella mañana de domingo nada le hacía presagiar al inspector de homicidios de Valladolid Ramiro San­cho que acababa de dar comienzo una pesadilla que lo dejaría marcado para el resto de sus días.
La investigación del asesinato de una joven ecuatoria­na a la que le han mutilado los párpados y cuyo cuer­po han encontrado unos versos amenazantes, ocupa las primeras páginas de esta novela negra narrada con un dinámico y atrevido lenguaje cinematográfico. Sin embargo, el autor nos arrastra por un camino inespe­rado al describir los hechos desde la perspectiva del propio asesino: un sociópata narcisista influenciado por la música más actual y por las grandes obras de la literatura universal.

Copas para tres de Madeleine Wickham. Este me atrajo por el color del canto del libro. Iba buscando algún libro para el mes temático del Chick-lit, y aunque en principio iba buscando algo de Marian Keyes o de Sophie Kinsella, no me podía imaginar que esta autora era Sophie Kinsella, así que me lo traje y yo tan contenta.

Roxanne, Maggie y Candice son tres amigas que una vez al mes se reúnen para tomar una copa y contárselo todo. Las tres atraviesan momentos difíciles en sus vidas: Roxanne espera que su amante deje a su mujer por ella; Maggie está muerta de miedo por su próxima maternidad y a Candice no le queda más remedio que enfrentarse a su pasado. Un inesperado encuentro en el bar en el que suelen reunirse, da un vuelco a sus vidas. Ha llegado el momento de acabar con los secretos que las tres guardaban.

La leyenda del ladrón de Juan Gómez-Jurado. Este era el único que llevaba en mente para poder apuntarme a la lectura simultánea que organiza Laky. Por suerte estaba y no dudé en traérmelo, pese a que pretendía iniciarme con el autor con Espía de Dios, que lo tengo en casa.

Prepárate a transportarte a la Sevilla del XVI, a un fascinante mundo de mendigos y prostitutas, nobles y comerciantes, espadachines y ladrones. El amor, la pasión y la venganza son los pilares de esta magistral novela de aventuras en torno a un niño salvado misteriosamente de la muerte, que crecerá para erigirse en la última esperanza de los desfavorecidos. El destino de Sancho y el de quienes le rodean hunde sus raíces en los secretos orígenes de la literatura. Su historia te cambiará para siempre. 

Las horas distantes de Kate Morton fue la segunda sorpresa de la mañana. Iba paseándome tan contenta con Memento Mori cuando de repente vi este libro y claro, tampoco me pude resistir porque lo tenía apuntado en mi lista de deseos desde que salió publicado, así que me lo tuve que traer...

Comenzó con una carta. Una carta que llevaba extraviada mucho tiempo, esperando durante más de medio siglo en una saca de correos olvidada en el oscuro desván de una anodina casa de Londres. Edie Burchill y su madre nunca han estado lo que se dice unidas. Pero un domingo por la tarde llega a su casa una carta, perdida hace tiempo, con el remite de Milderhurst Castle, en Kent (Inglaterra), y Edie empieza a pensar que la frialdad de su madre oculta un antiguo secreto. Durante la Segunda Guerra Mundial, la madre de Edie fue evacuada de Londres y acogida por la misteriosa Juniper Blythe en Milderhurst Castle, donde vivía con sus hermanas gemelas y su padre, Raymond, autor del clásico infantil La verdadera historia del Hombre de Barro. El espléndido y enorme castillo le muestra un nuevo mundo en el que descubre la fantasía y el placer de los libros, pero también sus peligros. Cincuenta años más tarde, cuando Edie busca las respuestas al enigma de su madre, se siente atraída por Milderhurst Castle, donde, ya ancianas, las excéntricas gemelas y Juniper viven todavía. En el ya ruinoso castillo, Edie investiga el pasado de su madre. Pero hay otros secretos escondidos entre sus muros, y Edie está a punto de averiguar más de lo que esperaba. Lo que realmente sucedió en las horas distantes ha estado aguardando mucho tiempo a que alguien lo desvelara.

El chico de al lado de Meg Cabot. Este fue un poco por descarte, porque buscaba algo más de chick-lit puesto que a mi padre le sobraba un libro en su carnet, y vi este. La autora siempre me ha llamado la atención por aquello de las películas de Princesa por sorpresa, así que decidí estrenarme con ella.

Eh...hola. ¿Alguien sabe algo de mi nuevo vecino? ¿El alto y guapo que vino a ayudarme cuando no tenía más remedio que ocuparme de Paco, el gran danés de mi vecina en coma, la señora Friedlander? Estoy agradecida.
Me refiero a que si Max, el sobrino, no hubiera aparecido para hacerse cargo de sacar a pasear al perro, quizá me hubieran despedido por llegar tarde cada día a mi trabajo como columnista de sociedad del New York Journal. Pero se supone que Max Friedlander es un fotógrafo mujeriego y ¿desde cuando un mujeriego es un sobrino tan devoto, tan dispuesto a demostrar que el accidente de su tía fue consecuencia de un acto delictivo? Y si realmente se llama Max, ¿por qué quiere que lo llame John? ¿cómo se que realmente se trata de Max Friedlander y que no le he dado las llaves de la señora F al tipo equivocado? Lo que si se es que es divertido, cariñoso y guapísimo, con esos ojos...ya sabéis, los de color avellana que hacen que te tiemblen las piernas y se te pare el corazón. Me parece que me he enamorado. O que tengo un problema. O las dos cosas.

La loba blanca de Theresa Révay. Este libro lo tengo en mi lista de deseos desde que lo vi hace unos años ya en la revista del Círculo de lectores. Finalmente no me decidí a comprarlo porque había algo que no me convencia a ello, pero lo apunté para buscarlo en la biblioteca, y por fin lo he encontrado (o él a mi, porque no iba buscándolo).

Entre París y Berlín, de los felices años veinte a los sombríos días que precedieron a la Segunda Guerra Mundial, una historia de amor, de encuentros y desencuentros entre una mujer libre e independiente que rehace su vida de las cenizas y un artista bohemio, con talento, vehemente e idealista. Obligada a huir de Rusia por la revolución bolchevique, Xenia Osolin se ha refugiado con los suyos en París. En la capital francesa, el mundo de la alta costura está en plena efervescencia. Xenia entra a trabajar en uno de los ateliers más importantes, y con el tiempo asciende de simple costurera a maniquí para presentar esas nuevas colecciones que causan furor en toda Europa. El encuentro casual con Max von Passau, un joven fotógrafo de moda alemán, cambia su vida. Ambos inician una relación tempestuosa que pondrá a prueba sus sentimientos, valores y creencias. Precedida por su éxito de ventas en Francia y Alemania, llega ahora la novela de Theresa Révay, La loba blanca, ambientada en un momento apasionante, trágico y crucial de nuestra historia, que nos lleva de las calles heladas de San Petersburgo a un París vibrante y despreocupado y a un Berlín donde empieza a recortarse de fondo la guerra. Ante todo es la historia de una joven rica y consentida que se convierte en una mujer madura, libre e independiente en circunstancias adversas, una de esas heroínas que quedan en el recuerdo. 

¿Qué os parece? ¿Habéis leído alguno y/o tenéis ganas de hacerlo?