Título: La masai blanca
Autora: Corinne Hofmann
Editorial: Ediciones B
Fecha de publicación: 2012
Edición original: Die weisse Massai, 1998
Sinopsis: Cuando Corinne lo vio por primera vez, en diciembre de 1986, Lketinga
solo llevaba un paño que le cubría las caderas. Sus largos cabellos
iban recogidos en finas trenzas y el rostro estaba cubierto de signos
pintados. Ese hombre, hermoso y digno como un dios, pronto se esfumó
entre el gentío en los alrededores de Mombasa, pero la joven mujer
intuyó que aquellas vacaciones en Kenia iban a ser algo más que un
simple recorrido turístico.
Corinne y Lketinga volvieron a verse, y de esos encuentros casi
fortuitos nació una relación peculiar e intensa: Corinne rompió con su
novio Marc y dejó su casa en Suiza para irse a vivir a un pequeño pueblo
del norte de Nairobi, donde se casó. Allí se vio muy pronto obligada a
compartir su choza con la madre de Lketinga y a someterse a los rituales
de una tribu que no aceptaba de buen grado la presencia de una masai
blanca.
La pasión duró cuatro años, y de la unión nació Napirai, una niñas que hoy es el consuelo de Corinne tras su fuga de Kenia.
Y aquí está el recuerdo de esta experiencia única, que conmovió su
cuerpo y espíritu, en las cálidas páginas de unas memorias que encierran
todo el aroma y el sabor de las tierras de África.
Sobre la autora: Corinne Hofmann nació en Frauenfeld en 1960, de padre alemán y madre francesa. Tras completar la escuela, recibió formación en ventas y trabajó varios años para una compañía de seguros. A los 21 años abrió su propia tienda de moda para novias y ropa exclusiva de segunda mano.
En 1986, Hofmann y su novio Marco hicieron un viaje a Kenia, donde conocío a Lketinga, un guerrero samburu del que se enamoró. Seis meses después de volver a Suiza, regresó a Kenia para casarse con Lketinga y vivir en la aldea de Barsaloi. Poco después nació su hija Napirai.
En 1990, tras diversos conflictos culturales y problemas en su matrimonio por los celos de Lketinga, decidió volver a Suiza, donde empezó a escribir sus experiencias vividas en Kenia, lo que dió lugar a
La masai blanca. Después escribió dos libros más,
De vuelta de África y
Nos vemos en Barsaloi.
Mi experiencia con la novela: Llegué a esta novela gracias a una reseña de Lunilla, con motivo del mes temático de la novela exótica. Cuando la leí, me dije a mi misma que tenía que hacerme con este libro, puesto que me recordó mucho a la novela
Pasión india, de Javier Moro, en la que se contaba la historia de Anita Delgado en la India. La leí hace algunos años y la disfruté muchísimo, por lo que decidí leer esta también.
 |
Corinne y Lketinga |
Como dice la sinopsis, el libro nos cuenta la
historia de Corinne, una
joven que vive en
Suiza y va
de vacaciones a Kenia, donde
se encontrará con Lketinga, un guerrero masai de la etnia de los samburu,
del cual se enamorará pese a tener novio. Tras volver a Suiza y arreglarlo todo, decide irse a Kenia junto a su guerrero,
dejándolo todo atrás y vivir como una masai.
Al principio todo va bien, puesto que viven en Mombasa, en la costa, donde el acceso a los alimentos es bastante fácil, pero al irse a Barsaloi, una
aldea en medio de la selva, todo se complica. Tiene que vivir en una
manyatta, que es poco más que una tienda de campaña, lavarse en el río, ir a coger agua con bidones de 20 litros al río, no hay alimentos, la ciudad más cercana está a horas de camino...
Sin embargo, lo más chocante, como es de esperar, son las
costumbres de los samburu. Temas tan conflictivos como la ablación, el que los hombres puedan tener varias esposas, que ella quiera su independencia
serán temas de conflicto, aunque ella consigue adaptarse bien.
La novela
está narrada en primera persona por Corinne, y en presente, por lo que vamos conociendo todo lo que piensa y cómo vive las experiencias por las que va pasando. Sin embargo, creo que ha quedado
demasiado superficial, no ha conseguido trasmitirme todos los sentimientos que ella debió vivir ante todas las experiencias por las que pasa. Sólo consigue hacerme partícipe de la rabia que siente cuando su marido, que es analfabeto, empieza a entrometerse en todo lo que hace, con unos celos patológicos que no le permiten ni hablar con su propio cuñado porque sospecha hasta de su sombra.
Es un libro que
me ha gustado, me ha parecido muy interesante el
choque de culturas, tan diferentes, e incluso dentro de los mismos samburu, la diferencia entre los chicos que pudieron ir al colegio y los que no, que permite tener una mente más abierta.
La novela me ha gustado mucho, con la salvedad de que creo que, con todo lo que la pobre Corinne tuvo que pasar para poder vivir en Kenia (tanto administrativo como enfermedades), me ha parecido un poco frío el libro. En cambio, ella
me ha parecido una mujer muy valiente y luchadora, que se jugó todo por seguir a su amor, y que en la adversidad sacó fuerzas para salir adelante. Eso es digno de admirar.
Por tanto, como
resumen,
La masai blanca me ha parecido un libro interesante en la que nos encontramos con la historia de Corinne contada por ella misma y en la que llegaremos a conocer a fondo cómo es la vida en Kenia, tanto en las zonas costeras y turísticas, como en la selva. También veremos la lucha por el amor y por salir adelante de una chica blanca de la que todo el mundo pensaba que no sería capaz de vivir en la selva. Es un libro recomendable si te gustan este tipo de
libros de no ficción novelado.