lunes, 24 de junio de 2019

Julio, mes de la fantasia y el humor


Pues ahora que llega el veranito Laky, de Libros que hay que leer nos propone el mes temático de la fantasía y el humor. Esto incluye novelas tipo chick-lit, distopias, fantasía... lecturas muy facilitas de leer y que en veranito a mi, personalmente, me suelen apetecer.

Por tanto me apunto al mes temático. Si queréis hacerlo vosotros también, sólo tenéis que pasar por aquí. En este post además iré enlazando las reseñas de los libros que vaya leyendo.

domingo, 23 de junio de 2019

Lectura conjunta El susurrador, Donato Carrisi



Laky, del blog Libros que hay que leer, en colaboración con la editorial Duomo nos trae la lectura conjunta de El susurrador, previamente publicado bajo el título de "Lobos".

Además, para que todos podamos participar, sortea 8 ejemplares en papel de la obra. Para más información y participar podéis pasaros por aqui


jueves, 6 de junio de 2019

Reto 200 libros que hay que leer antes de morir


Revisando entradas antiguas que quedaron en borradores antes de tener que despedirme del blog he encontrado este reto atemporal que me llamó la atención en su momento y que me apetece llevar a cabo. Es un reto personal, por lo que los libros son elegidos por mi. No quiere decir que sean libros imprescindibles para todo lector, sino que son los que yo quiero leer por llevar tiempo en mi lista de pendientes o porque me llaman la atención. 

El reto viene propuesto por Sueños de Papel, y para ver en qué consiste solo tenéis que pasar por  aqui.

Para resumir, hay que hacer una lista con los 200 libros que queremos leer antes de morir e ir leyéndolos. No hay límite de tiempo para cumplirlo. No es necesario escribir la lista desde el principio, sino que puedes ir completándola con el tiempo. Esta es la mía, iniciada allá por 2015 por lo que algunos los he leído ya (los he tachado) y actualizada hasta el momento:

Lista de libros para leer:
  1. Nuestra señora de París, Víctor Hugo
  2. Anna Karenina, Leon Tolstoi
  3. La regenta, Leopoldo Alas Clarín
  4. Reina Lucía, E. F. Benson
  5. El conde de Montecristo, Alexandre Dumas
  6. El retrato de Dorian Gray, Oscar Wilde
  7. El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha, Miguel de Cervantes
  8. La cabaña del tío Tom, Harriet Beecher Stowe
  9. Evelina, Fanny Burney
  10. Madame Bovary, Gustave Flaubert
  11. La isla del tesoro, Robert Louis Stevenson
  12. El jardín de los hechizos, Sarah Addison Allen
  13. La casa de los espíritus, Isabel Allende
  14. La conjura de Cortés, Matilde Asensi
  15. El valle de los caballos, Jean M. Auel
  16. Los cazadores de Mamuts, Jean M. Auel
  17. Las llanuras del tránsito, Jean M. Auel
  18. Los refugios de piedra, Jean M. Auel
  19. La tierra de las cuevas pintadas, Jean M. Auel
  20. El pantano de las mariposas, Federico Axat
  21. Arroz de palma, Francisco Azevedo
  22. En los zapatos de Valeria, Elisabet Benavent
  23. HHhH, Laurent Binet
  24. Libros de Luca, Mikkel Birkegaard
  25. Inferno, Dan Brown
  26. La conspiración, Dan Brown
  27. Viento del este, viento del oeste, Pealr S. Buck
  28. El alquimista, Paulo Coelho
  29. Matilda, Roald Dahl
  30. Robinson Crusoe, Daniel Defoe
  31. El coleccionista de huesos, Jeffery Deaver
  32. La verdad sobre el caso Harry Quebert, Joel Dicker
  33. Misión olvido, María Dueñas
  34. Comer, rezar, amar, Elizabeth Gilbert
  35. Frankestein, Mary Shelley
  36. Drácula, Bram Stoker 
  37. La leyenda del ladrón, Juan Gómez Jurado
  38. Un mundo sin fin, Ken Follet
  39. La estrategia del pequinés, Alexis Ravelo
  40. Aurora boreal, Asa Larsson
  41. La ley de los justos, Chufo Llorens
  42. La bibliotecaria de Auschwitz, Antonio G. Iturbe
  43. Iacobus, Matilde Asensi
  44. Lo que no te mata te hace más fuerte, David Lagercrantz
  45. La tristeza del samurái, Víctor del Árbol
  46. El curioso mundo de Calpurnia Tate, Jacqueline Kelly
  47. Esta noche dime que me quieres, Federico Moccia
  48. Yo antes de ti, Jojo Moyes
  49. La chica del tren, Paula Hawkins
  50. La gallina que soñaba con volar, Sunmi Hwang
  51. Una madre, Alejandro Palomas
  52. El misterio de la casa Aranda, Jerónimo Tristante
  53. A ciegas, Josh Malerman
  54. El umbral de la eternidad, Ken Follet
  55. Panteras, Lena Valenti
  56. El canto del cuco, Robert Galbraith
  57. El séptimo niño, Erik Valeur
  58. Tú no matarás, Julia Navarro
  59. Un matrimonio perfecto, Paul Pen
  60. Reina roja, Juan Gómez Jurado

lunes, 3 de junio de 2019

Chapter, Estefanía Yepes

Título: Chapter

Autora: Estefanía Yepes

Editorial: Autopublicado 

Fecha de publicación: 2017

Sinopsis ofrecida por la autora: Adentrarse en Chapter es fácil pero, recuerda: "tal vez prefieras no encontrar la salida".

Solo es un juego...
Solo es un juego.
Solo es un juego, repite.
Y, sin embargo, cuando busca similitudes, Max se da cuenta de que han pasado los sesenta minutos, no hay ni rastro de una deducción lógica, ni tampoco de un botón del pánico. Y esas eran las tres reglas más importantes... hasta ahora. 

Max, Salva, Amaya y Julio forman uno de los tres grupos de escapistas más experimentados de la ciudad, cuyo éxito les precede cada vez que visitan una nueva sala de escape. Sin embargo, están tan acostumbrados a seguir unas premisas básicas, en la mayoría de los casos idénticas, que cuando se presenta ante ellos una oportunidad de traspasarlas, todo lo que creían dominar hasta el momento adquiere de repente una nueva dimensión. Dos monedas; dos únicas monedas suponen la diferencia entre jugar o pasar, entre correr o frenar, entre pensar o actuar, e incluso... entre vivir o morir. Las salas están cambiando, los juegos son cada vez más reales, más vivos, y la tecnología de las pruebas mucho más avanzada y excitante. ¿En qué momento se confunde realidad y ficción?


Sobre la autora: Estefanía Yepes (Barcelona, 1988). Licenciada en Derecho. Propietaria y directora de Scroom Bcn, compagina su actual trabajo con la escritura. Actualmente tiene 7 novelas publicadas siendo la primera ("Quiero que conozcas a alguien" Abril 2014) la que más éxitos ha cosechado. Número uno en ventas durante tres meses consecutivos en 2014, superó al poco tiempo los 10.000 ejemplares vendidos y resultó escogido por la red como ganadora del premio Chick-lit a la mejor novela ebook 2014 y el Premio púrpura a mejor autora revelación en romántica adulta 2014.

Mi experiencia con la novela: Estefanía Yepes es una autora a la que sigo prácticamente desde que publicó su primera novela. Recuerdo aún las sensaciones que viví leyéndola, los personajes, lo bien hilada que estaba la trama... Por tanto, cuando vi que había publicado una novela de un género distinto al romántico no pude resistirme. Quería ver qué tal se desenvolvía la autora en este nuevo género, el thriller, y cómo lograba recrear la ambientación de una sala de escape.

Debo reconocer que pese a que tengo muchas ganas, aún no he tenido la oportunidad de vivir la experiencia de una sala de este tipo, por lo que tampoco tenía muy claro qué me iba a encontrar en el libro. Aunque con la experiencia de los cuatro protagonistas, lo cierto es que se le quitan un poco las ganas a una de probarlo.

La historia comienza cuando una pandilla de cuatro amigos, reconocidos participantes de salas de escape, reciben un correo electrónico invitándoles a vivir una experiencia nueva dentro del género. A partir de esa premisa conoceremos a Max, Salva, Julio y Amaya, los cuatro protagonistas de la historia y nos irá realizando flashbacks al pasado, lo que nos permitirá conocerlos mejor y entenderlos. Son personajes sencillos, salvo quizás Max, que es el que más desarrollado está y el que podríamos reflejar como protagonista principal. Lo que más me gusta de la autora es que sus personajes se podrían clasificar como de "personas normales", que podríamos ser cualquiera de nosotros, son cercanos y permite empatizar con ellos desde el minuto 0.

En cuanto al desarrollo de la trama, me ha mantenido en vilo y con ganas de continuar leyendo. Tiene una prosa sencilla pero fluida, avanza la historia y los capítulos son cortitos por lo que se mantiene la expectación. Se hace muy amena y se lee relativamente rápido. Además te permite ir haciendo tus propias suposiciones sobre qué pasará, quién está detrás de todo, por qué...

Sin embargo para mi lo más flojito ha sido el final. Es cierto que he leído opiniones de todo tipo y hay muchos lectores que están encantados con él. A mi no es que no me haya gustado, simplemente me ha parecido demasiado inesperado y me dejó un pelín chafada, me esperaba algo más espectacular. 

Pese a todo, en resumen, es una novela que he disfrutado, me ha mantenido en vilo, he conectado con los personajes y la recomiendo a todos los amantes del género ya que como he dicho, el final es inesperado y puede ser que os guste y os sorprenda más que a mi. 



viernes, 31 de mayo de 2019

Resumiendo Mayo 2019


Hola a tod@s! Pues como ya dije en post anteriores estoy intentando retomar un poco la actividad habitual del blog así que intento hacer más o menos las secciones que ya estaban establecidas antes. 

El "resumiendo" era una de mis favoritas ya que me permitía hacer un resumen de todo lo que había hecho durante el mes, los progresos en los retos... Hoy por hoy va a ser bastante escaso ya que no estoy apuntada a ningún reto pero espero que poco a poco vaya mejorando la cosa.

Y sin más dilación empiezo...

LIBROS LEÍDOS
  • Chapter, Estefanía Yepes
  • El guardián, Kiera Cass

LIBROS QUE ESTOY LEYENDO
  • Vida de una Geisha, Mineko Iwasaki
  • Los juegos del hambre, Suzanne Collins (relectura)

RESEÑAS PUBLICADAS

MIS PROPÓSITOS PARA JUNIO
  • Terminar de leer los dos libros que tengo actualmente en curso.
  • Publicar la reseña de Chapter

De momento no quiero ser demasiado ambiciosa porque actualmente no estoy trabajando y tengo tiempo para leer pero no quiero agobiarme cuando empiece... A ver que tal se da junio! Buenas lecturas para todos!!


miércoles, 29 de mayo de 2019

Diario de una anoréxica, Valérie Valère

Título: Diario de una anoréxica

Autora: Valérie Valère

Editorial: RBA coleccionables

Fecha de publicación: 2002

Edición original: Le pavillon des enfants tous, 1978

Sinopsis ofrecida por la editorial: A los 13 años de edad, Valérie Valére fue internada en un hospital psiquiátrico de París víctima de una anorexia nerviosa. Dos años más tarde, la joven recogería en este diario sobrecogedor no tan sólo su particular visión de una experiencia inenarrable, sino también el grito desgarrador de una niña ante un futuro incierto.

Testimonio implacable del calvario que supone el tratamiento de una enfermedad que provoca graves secuelas físicas y psicológicas, Diario de una anoréxica no es, en palabras de la autora: una obra literaria, describo mi propio sufrimiento.


Sobre la autora: Nacida en 1961 en el distrito 15 de París, proviene de una familia de origen tunecino. A los 13 años, tras un problema familiar, fue ingresada en un hospital psiquiátrico por anorexia nerviosa. Dos años después escribió "El pabellón de los niños locos", que fue publicado en 1980 por Stock Publishing. La autora admitió en Apostrophes de Bernard Pivot el 27 de abril de 1979, que recibió diez cartas de rechazo de los editores antes de que Stock aceptara publicar su manuscrito. En él critica el entorno hospitalario en el que pasó cuatro meses, que describe como coercitiva, humillante y deshumanizante para los pacientes. Con el sello de su primera novela, alquiló un departamento donde escribió Malika o un día como cualquier otro publicado en 1979 y White Obsession el año siguiente. En 1977 y 1979, actuó en dos películas, Pierrette de Guy Jorré y Équilibres de Marion Hänsel. Se suicidó a los 21 años. 

Mi experiencia con la novela: Llegué a este libro un domingo dándome un paseo por el Rastro de Madrid. Desconocía de su existencia, no iba buscándolo sino que él me encontró a mi. El título de la obra y el precio me llamó la atención, así que sin dudarlo me lo llevé conmigo y lo empecé esa misma tarde.

Como dice la sinopsis, el libro nos cuenta en primera persona la experiencia de una adolescente de 13 años que precisa ingreso en un hospital psiquiátrico por una anorexia nerviosa. Siempre desde la mirada de Valérie conocemos cómo es la relación con su familia, con la sociedad de esa época, cómo percibe ella el ingreso en el psiquiátrico, su relación con la comida, cómo vive el tiempo que estuvo internada, las terapias a las que fue sometida, las relaciones sociales que estableció...

En cuanto al estilo narrativo, a veces es bastante complejo seguir el hilo argumental. La autora va dando saltos de un tema a otro, en algunas ocasiones no se sabe a quién va dirigido el discurso o de qué está hablando, realiza reflexiones sobre cuestiones que sólo ella puede entender. 

Es un libro muy cortito por lo que se tarda poco en leerlo. No puedo profundizar mucho más en la reseña ya que sería desmarañar demasiado la historia. A mi personalmente ha sido un libro que me ha gustado en cuanto al tema de la anorexia pero el estilo me cansaba, no entendía qué estaba leyendo en muchas ocasiones por lo que más de una vez me quedé dormida leyendo. Sin embargo, creo que es un libro que tiene pasajes que merece la pena leer. 






domingo, 26 de mayo de 2019

De vuelta....



Buenas tardes a todos...

Imagino que no habrá nadie por aquí que aún se acuerde de mi jeje. Han pasado más de 3 años desde la última publicación que hice y me he desconectado totalmente de las redes, por lo que la vuelta se me hace extraña.

Os preguntaréis (o no) qué ha sido de mi... Pues bien, como sabéis empecé la residencia de Pediatría en mayo de 2015 y todo fue una vorágine de aprendizaje, guardias de 24 horas y salientes en los que estaba "muerta matá". Dejé totalmente de lado muchos de mis hobbies y por supuesto el tiempo que dedicaba para la lectura, y por tanto para el blog, se vio resentido.

Hace 6 días que acabé la residencia y desde entonces me lleva rondando la cabeza el volver al blog... Aún así me daba cosilla porque no se si me volverá a leer alguien, si la bloguesfera habrá cambiado (que me imagino que sí), si seguirán las mismas personas con las que un día compartí afición, comentarios, retos...

De todas formas creo que aunque solo sea por mi misma, por retomar la pasión por la lectura, creo que debo darme una oportunidad. Por tanto, espero que aunque sea poco a poco, ir dándole vidilla de nuevo al blog y que poco a poco vuelva a formar parte de mi rutina.

A los que me hayáis leído, muchas gracias por vuestro tiempo.